empleo

La realidad del coste laboral: a la empresa le cuesta 191,57 € que un trabajador pueda gastar 100

Una persona que cobre un salario medio paga 20.678 euros en impuestos en España, según el Instituto Juan de Mariana

Jornada laboral, economía, empleo, el coste laboral, impuestos, trabajadores
Unos trabajadores en una nave (Foto: Freepik).
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El problema del coste laboral y del alto nivel de impuestos que hay en España con el Gobierno de Pedro Sánchez se evidencia con ejemplos concretos. Según el último estudio del Instituto Juan de Mariana, una empresa debe de pagarle a su empleado 191,57 euros para que este pueda gastar 100 en su consumo. Este problema se debe a la «incidencia de las cotizaciones sociales, el IRPF y el IVA sobre un sueldo medio» de los españoles. La organización ha elaborado una nueva edición del Impuestómetro, un documento que analiza la presión fiscal española de forma periódica.

Así, el coste laboral total para emplear a un trabajador con un salario medio en España asciende a 39.480 euros anuales. Sin embargo, de esta cantidad se restan 9.243 euros en cotizaciones a cargo de la empresa, 1.959 euros en cotizaciones del trabajador, 4.270 euros en concepto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y 2.942 euros en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

En total, el impacto acumulado de estos tributos alcanza los 18.865 euros anuales, lo que equivale al 47,8% del coste laboral total. Es decir, los impuestos provocan que mantener un puesto de trabajo en España sea mucho más caro, algo que perjudica directamente al trabajador: «Para que un trabajador pueda realizar un consumo de 100 euros, su empleador debe abonar 191,57 euros».

Con todo, la situación se agrava cuando se tienen en cuenta otros tributos, como los municipales, es decir, el de bienes inmuebles (IBI) y otros similares. Estos «suponen una carga media de 705 euros al año por contribuyente».

Coste laboral e impuestos de los trabajadores

Además, el Instituto Juan de Mariana ha calculado «la incidencia indirecta que tiene el Impuesto de Sociedades sobre los salarios» y ha concluido «que asciende a 928 euros por ejercicio». Por otro lado, la organización concluye «que la factura fiscal soportada por un salario medio asciende a 20.678 euros, que suponen el 52,4% del coste laboral total (o salario completo)».

«Por otro lado, si tomamos en cuenta la carga fiscal diferida a través del déficit y el endeudamiento público, encontramos que la imposición aumenta en 929 euros anuales, lo que deja el esfuerzo fiscal en el 54,7% del coste laboral total (o salario completo), a razón de 21.607 euros anuales por cada contribuyente que percibe el sueldo medio», explica el instituto.

RTVE
María Jesús Montero, ministra de Hacienda. (Foto: EP).

El Gobierno de Pedro Sánchez ha presentado datos sobre el tipo medio del IRPF para argumentar que este impuesto no ha crecido de forma significativa. Sin embargo, el Instituto Juan de Mariana sostiene que este indicador puede resultar engañoso, ya que incluye a millones de contribuyentes con rentas bajas que, en la práctica, no pagan este tributo.

En realidad, el IRPF ha aumentado un 13% durante su mandato. Aunque las bases imponibles sobre las que se aplica el impuesto han crecido un 30%, la recaudación ha aumentado un 47%, lo que implica un incremento del 57% en términos relativos.

Este aumento se debe, en gran parte, a la no deflactación del impuesto, lo que ha generado un alza encubierta de la presión fiscal. Entre 2019 y 2023, la recaudación del IRPF ha crecido en 27.600 millones de euros debido a este fenómeno, conocido como «progresividad en frío». Como resultado, la falta de deflactación ha supuesto un coste medio de 563 euros por contribuyente.

En general, desde 2019, la carga fiscal en España ha aumentado en 1,9 puntos del PIB, mientras que en el conjunto de la Unión Europea ha descendido en 0,9 puntos. A diferencia de España, donde se ha incrementado el peso de los impuestos y las cotizaciones, 14 de los 27 países de la UE han reducido su presión fiscal, entre ellos Alemania, Dinamarca, Francia, Países Bajos y Suecia.

El aumento de la recaudación en España desde 2019 asciende a 127.744 millones de euros, y ajustado a la inflación equivale a 59.461 millones. En términos nominales, esto supone 2.627 euros por habitante y 6.614 euros por hogar, mientras que en términos reales se traduce en 1.223 euros por habitante y 3.079 euros por hogar.

En definitiva, el Ejecutivo de Sánchez ha destacado por el aumento de impuestos y, además, por haber repercutido estos en las clases trabajadoras. Además, tiene intención de continuar con estas políticas.

Lo último en Economía

Últimas noticias